Síndrome premenstrual y Ansiedad

En artículos anteriores hemos ido explicando la importancia que tiene nuestro cuerpo, y su fisiología, en nuestras reacciones físicas y mentales. Por ejemplo, el estrés continuado genera un incremento del cortisol, lo que influye increíblemente en nuestro bienestar (Qué efectos tiene el cortisol en nuestro bienestar), el cansancio extremo muchas veces tiene que ver más con nuestro intestino que con nuestro cerebro (El Intestino nuestro segundo Cerebro) y la meteorología puede influir enormemente en nuestro estado anímico (La Ansiedad y el Calor).

Pero hoy vamos a hablar de la menstruación y, sobre todo, de cómo los días previos pueden influir drásticamente en nuestra Ansiedad. Quédate 5 minutos con nosotras para descubrir cómo funciona nuestro ciclo premenstrual y qué podemos hacer para gestionar mejor los síntomas de Ansiedad durante este período.

Síndrome premenstrual y Ansiedad

¿Lo que siento tiene que ver con mi menstruación o estoy peor de la Ansiedad?

Me siento realmente deprimida, ¿Será por qué me tiene que venir la regla?

Pensaba que había mejorado realmente de la ansiedad… ¿Estos síntomas tienen que ver con algo que me preocupa realmente o es por mi síndrome premenstrual?

¿Por qué de repente me viene esta emoción desbordante de la nada? Pero si ayer estaba tan bien…

¿Te has sentido identificada en estas preguntas?

Cuando llevamos tiempo combatiendo los síntomas de ansiedad y depresión, llega un momento en el que te cuestionas si realmente lo que te sucede tiene que ver con tu mente o hay “algo más” que desregula tu bienestar.

Para muchas mujeres, este cuestionamiento se engrandece al llegar el período premenstrual pues los síntomas que acompañan a ese momento pueden disparar el miedo a volver a padecer ansiedad o incrementar los síntomas que aún se siguen padeciendo.

Muchas mujeres notamos la llegada del período a través de nuestro cambio en el estado anímico y las molestias, pero para un porcentaje elevado de las mujeres, ese período se convierte en una gran montaña rusa gracias al Síndrome Premenstrual.

Por tanto, será clave conocer tu ciclo para NO ASUSTARTE del incremento de síntomas y comprender que tu cuerpo tiene unas reacciones que, aunque no te gusten son necesarias para nuestra supervivencia, la reproducción y el bienestar.

HAY ALGO MÁS QUE DESREGULA TU BIENESTAR

Cuando llevamos tiempo combatiendo los síntomas de ansiedad y depresión, llega un momento en el que te cuestionas si realmente lo que te sucede tiene que ver con tu mente o hay “algo más” que desregula tu bienestar.

Causas y síntomas del Síndrome Premenstrual

En la actualidad no se conocen las causas exactas que producen el síndrome premenstrual, pero parece que la evidencia científica se decanta más por achacarlo a la fluctuación de los niveles hormonales que se dan durante el ciclo menstrual. Se cree que las mujeres que sufren dicho síndrome premenstrual podrían tener una respuesta anómala a los cambios hormonales normales y esto tendría aún un mayor sentido para aquellas que vienen padeciendo dificultades en su gestión emocional.

De momento podemos señalar varios factores que contribuyen a esta situación:

  • Cambios químicos en el cerebro: Las fluctuaciones de la serotonina, una sustancia química del cerebro (neurotransmisor) que juega un papel crucial en el estado de ánimo, podría desencadenar parte de los síntomas del síndrome premenstrual.

  • Cambios cíclicos en las hormonas: los signos y síntomas del síndrome premenstrual cambian con las fluctuaciones hormonales y desaparecen con el embarazo y la menopausia.

  • Las cantidades insuficientes de serotonina pueden contribuir a la depresión premenstrual, a la fatiga, antojos de alimentos y problemas de sueño.

  • Depresión: Algunas mujeres con síndrome premenstrual severo tienen depresión no diagnosticada, aunque la depresión sola no causa todos los síntomas.

Como podemos observar, los trastornos emocionales y el propio síndrome premenstrual comparten parte de su etiología (causas) y la mayoría de sus síntomas:

Síntomas más comunes:

  • Irritabilidad, ansiedad, agitación, enfado, insomnio, dificultad para concentrarse, letargia, depresión y cansancio extremo.

  • Cefaleas, vértigo, parestesias en las extremidades, síncope, palpitaciones, estreñimiento, náuseas, vómitos y cambios en el apetito.

  • Retención de líquidos que causa edema, aumento transitorio de peso y turgencia y dolor mamarios.

  • Puede haber pesadez o presión pelvianas y dolor articular-muscular.

Por todo lo anterior, debemos tener en cuenta que si existe un trastorno emocional anterior (ansiedad y/o depresión principalmente) es altamente probable que empeore durante este período. Es por este motivo que, aunque estemos mejorando en la gestión de nuestro trastorno emocional, podemos sentir un empeoramiento (o vuelta atrás) durante este período y es sumamente importante ser consciente de ello para no culparnos o desmoralizarnos. Conocernos y aprender el funcionamiento de nuestro organismo nos permite darnos explicaciones a aquello que nos sucede y sentimos. Por otro lado, esas explicaciones pueden lograr calmarnos lo suficiente para poder gestionar mejor la situación y los síntomas que la acompañan.

CAUSAS SÍNDROME PREMENSTRUAL

Se cree que las mujeres que sufren dicho síndrome premenstrual podrían tener una respuesta anómala a los cambios hormonales normales y esto tendría aún un mayor sentido para aquellas que vienen padeciendo dificultades en su gestión emocional.

 ¿Cómo mejorar los síntomas de Ansiedad en este período?

Tal y como hemos comentado al inicio del artículo, la mejor herramienta de la que puedes disponer para mejorar tu bienestar emocional será tu autoconocimiento. No solo conocerte a “ti misma”, sino también conocer cómo funciona y reacciona tu organismo. La primera pregunta que necesitas responder es:

 

¿A qué se deben los cambios que experimento?

En general, nuestra mente necesita datos y respuestas (en especial la mente de las personas que sufren ansiedad). Con ello, la mente logra calmarse “lo suficiente” para poder aplicar las herramientas de las que dispone para enfrentar y mejorar las situaciones que nos generan malestar. Por tanto, “saber que estás irritable o más triste” porque estás en un día concreto de tu ciclo menstrual te dará la información necesaria para pasar a la segunda pregunta importante:

Y ahora, sabiendo esto, ¿Cómo me ayudo?

En la vida quizás lo más importante no es tener las respuestas “correctas”, sino hacernos LAS PREGUNTAS ADECUADAS

Indicaciones de cómo ayudarnos en estos momentos:

  • Lleva un registro diario: registra cómo te sientes, qué cosas vives durante el día y anota el número de día “antes de la menstruación” en el que te encuentras (por ejemplo, faltan 12 días para el período). Revisar tu diario y ser consciente del día del ciclo en el que te encuentras te ayudará enormemente a “identificar” qué puede estar sucediéndote.1. Lleva un registro diario: registra cómo te sientes, qué cosas vives durante el día y anota el número de día “antes de la menstruación” en el que te encuentras (por ejemplo, faltan 12 días para el período). Revisar tu diario y ser consciente del día del ciclo en el que te encuentras te ayudará enormemente a “identificar” qué puede estar sucediéndote.

  • Come equilibradamente: Por ejemplo, la adicción al azúcar puede exacerbar (incrementar) enormemente tu sensación de irritabilidad y ansiedad. Depender de ello hará que en este período se dispare la ansiedad de forma desmesurada a no ser que atraques la despensa con medio kilo de bollería. Si te acostumbras a no necesitar ese azúcar, en ese período tu cuerpo no te jugará estas malas pasadas.

  • Haz ejercicio: si sufres ansiedad o SPM (o ambas) hacer ejercicio será lo que para un diabético su insulina. Sin ese “movimiento” tus hormonas no se podrán equilibrar “solas” y tus síntomas se dispararán continuamente a no ser que lo regules con medicación y a veces, tampoco será suficiente.

  • Confía y cuídate esos días: teniendo un poco de paciencia y no exigiéndote esos días más de la cuenta. Ser compasiva y paciente contigo misma te ayudará en esos momentos y verás que al acabar el ciclo todo vuelve estar mejor.

  • Con estrés todo empeora: lo anterior no servirá de nada si te exiges unos objetivos imposibles de alcanzar sin dejar en el camino tu salud mental. Una forma muy eficaz de reducir este estrés (o aceleración interna) es el yoga o la meditación. Si te supone un gran esfuerzo empieza por un yoga más dinámico (yoga vinyasa) que obligue a centrar tu atención en la dificultad de la postura. Esto impedirá que “te agobies tanto” con el tema de la respiración.

  • Suplementación: muchas veces la alimentación equilibrada puede no ser suficiente pues no todas las personas “necesitan comer lo mismo”. Algunos expertos han valorado el suplemento de magnesio como ayuda para aliviar los síntomas relacionados con el síndrome premenstrual. No obstante, lo mejor es consultar a un especialista que haga una valoración global de tu situación y te recomiende la suplementación más adecuada. Consulta aquí nuestro Servicio de PNI clínica orientada a dificultades como las mencionadas (ansiedad, desregulación hormonal, síndrome premenstrual, insomnio, etc.).

  • No lo achaques todo al SPM: identificar que nuestros síntomas empeoran debido al síndrome premenstrual tiene el objetivo de “darnos cuenta” para luego “poder hacer algo al respecto”. Quedarnos encasquillados en que es por este motivo y no hacer nada más solo puede mantener o empeorar la situación. Así que ponte “manos a la obra” para encontrar aquellos recursos que te ayuden a lidiar mejor con esta situación.

Si sientes que tu desregulación emocional te impide tener momentos de tranquilidad y bienestar quizás es el momento de acudir a un profesional que te ayude a mejorar esta situación.

Encontrar el equilibrio entre tu mente y cuerpo es crucial para sentirte bien contigo mismo y, en consonancia, con los demás.

Cualquier desajuste emocional o malestar físico puede generarte un gran sufrimiento, llegando a sentirte perdid@ o con incapacidad de recuperar tu bienestar. Acudir a terapia te ayudará a entender y manejar tu dificultad con mayor facilidad. ¡Contáctanos!

¡Si te ha gustado este artículo déjame tu comentario!

¡Comparte este artículo!

Acerca del Autor:

Mi nombres es Carolina soy Psicóloga y Coach. Gracias a mi experiencia y mi formación me he especializado en el Tratamiento para librar a las personas de la Ansiedad y ayudarles a recuperar la confianza en sí mismas en menos de 20 sesiones y a través de un MÉTODO PROPIO.

Suscríbete al Blog

¿Quieres recibir artículos y recomendaciones de libros que puedan ayudarte a gestionar mejor tu situación?

Contacto

Teléfono: 660 76 59 13

Web: formulario de contacto

Últimas entradas

Reserva tu primera visita

Categorías:

Comentarios