La Ansiedad: una pandemia para las nuevas generaciones
La Ansiedad es una pandemia
La Ansiedad es una pandemia. Según los últimos estudios de la OMS los trastornos de ansiedad son problemas habituales de salud mental que afectan a más de 600 millones de personas en el mundo.
Nueve de cada diez personas en España han sentido estrés en el último año y cuatro de cada diez lo ha hecho de manera frecuente o continuada, porcentaje que equivale a casi 12 millones y medio de españoles.
….
Así lo advierte el último estudio de Cinfasalud sobre Percepción y hábitos de la población española en torno al estrés, elaborado por laboratorios Cinfa y avalado por la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS).
53,3% encuestados
Ha tenidos problemas emocionales como la Ansiedad.ESTRÉS Y ANSIEDAD
Datos recogidos de la OMS55% encuestados
Asegura que el COVID-19 ha afectado su salud mentalESTRÉS Y ANSIEDAD
Datos recogidos de la OMSComo revela la investigación de Cinfa, los síntomas que más a menudo afectan a los españoles que sufren estrés son la irritabilidad (46,8%), la ansiedad (39,5%) y el insomnio (38,0%), seguidos de los dolores de cabeza y musculares (32,2%) y la fatiga física (29,9%).
Por otra parte, más de la mitad (53,5%) de los españoles que sufren estrés de manera frecuente o crónica declara haber sufrido algún perjuicio grave por culpa de este. En concreto, la mitad (53,3%) ha acabado desarrollando una enfermedad física o problemas emocionales como ansiedad o depresión, cuatro de cada diez encuestados (38,6%) afirman que el estrés frecuente o continuo les genera problemas de concentración y rendimiento, el 4,6% asegura que le ha hecho perder a sus amigos y el 4,3%, que le ha llevado a renunciar a su empleo. Por último, el 1,7% declara que el estrés ha sido motivo de divorcio o separación y el 1,5%, de despido laboral.
COVID-19
Estos datos no han dejado de empeorar desde el estallido del COVID-19. El confinamiento, la pérdida de empleo y la parálisis en el turismo han acrecentado nuestros mayores miedos. Según una encuesta del Grupo de Estrategia Benenson, el 55% de las personas encuestadas aseguraron que la emergencia ha afectado su salud mental.
Así lo advierte el último estudio de Cinfasalud sobre Percepción y hábitos de la población española en torno al estrés, elaborado por laboratorios Cinfa y avalado por la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS).
Como revela la investigación de Cinfa, los síntomas que más a menudo afectan a los españoles que sufren estrés son la irritabilidad (46,8%), la ansiedad (39,5%) y el insomnio (38,0%), seguidos de los dolores de cabeza y musculares (32,2%) y la fatiga física (29,9%).
Por otra parte, más de la mitad (53,5%) de los españoles que sufren estrés de manera frecuente o crónica declara haber sufrido algún perjuicio grave por culpa de este. En concreto, la mitad (53,3%) ha acabado desarrollando una enfermedad física o problemas emocionales como ansiedad o depresión, cuatro de cada diez encuestados (38,6%) afirman que el estrés frecuente o continuo les genera problemas de concentración y rendimiento, el 4,6% asegura que le ha hecho perder a sus amigos y el 4,3%, que le ha llevado a renunciar a su empleo. Por último, el 1,7% declara que el estrés ha sido motivo de divorcio o separación y el 1,5%, de despido laboral.
Estos datos no han dejado de empeorar desde el estallido del COVID-19. El confinamiento, la pérdida de empleo y la parálisis en el turismo han acrecentado nuestros mayores miedos. Según una encuesta del Grupo de Estrategia Benenson, el 55% de las personas encuestadas aseguraron que la emergencia ha afectado su salud mental.
Los Millennials los más afectados
Un informe de Business Insider evidenció que los estadounidenses de todas las edades están sintiendo la carga emocional de la pandemia, sin embargo, son los millennials, nacidos entre 1981 y 1996, quienes representan un grupo particularmente vulnerable.
Esta generación ya estaba sufriendo un deterioro de la salud mental, por lo que la nueva normalidad de la vida en cuarentena ha incrementado la soledad y la ansiedad que muchos millennials ya han sentido.
Las circunstancias de los millenials están marcadas por las consecuencias de la crisis del 2008. A pesar de ser una de las generaciones con mayor preparación académica, la precariedad laboral les ha dificultado hasta lo indecible el crear un proyecto de vida propio e independiente.
2 de cada 10 Jóvenes entre 15 y 24 años
Han tenido síntomas asociados a la AnsiedadANSIEDAD Y MILLENNIALS
Datos recogidos de la OMSLos problemas para acceder a un puesto de trabajo les conduce, una vez contratados, a soportar la presión de tener que demostrar que son los mejores y de las comparaciones con sus padres y hermanos mayores. Esto los ha llevado a sentir una frustración que, en muchos casos, ha terminado desembocando en ansiedad. Sienten, en definitiva, que no han sido capaces de lograr lo que se esperaba de ellos.
Si a esto añadimos el papel de las redes sociales y la necesidad de aprobación, de buscar siempre el like, de aumentar el número de seguidores, la obligación de contestar y de hacerlo rápido. Ya no se trata de las expectativas de su familia solamente, se trata de las expectativas de los miles de personas que les siguen en las redes sociales.
Si a este panorama le añadimos el aislamiento social se convierte en algo común que muchos de estos jóvenes empiecen a sentir la soledad como una gran enemiga a la que siempre han temido por no sentirse incluidos. Por suerte, estos mismos jóvenes son los que han normalizado la asistencia al psicólogo y no dudan en pedir ayuda si creen que la necesitan.
Resilencia. No es nuestra primera crisis
No es la primera crisis que vive nuestra sociedad y si algo hemos demostrado como humanidad es nuestra capacidad para resolvernos ante las adversidades por duras que éstas hayan podido ser.
Por tanto, debemos tirar de nuestro arsenal de recursos personales, ahora más necesarios que nunca, para enfrentar esta situación y no decaer ante el miedo de los síntomas que puede provocar la ansiedad.
Para combatirla podemos trabajar sobre las siguientes recomendaciones:
¡Si te ha gustado este artículo déjame tu comentario!
¡Comparte este artículo!
Acerca del Autor:
Deja tu comentario
Debes iniciar sesión para escribir un comentario.
Síguenos: